
Las momias del faraón no son solo envueltos en malas vendas. Descifran la momia femenina del Lippisches Landesmuseum Detmold
Exponen las momias en el Landesmuseum Detmold, destacando que no son solo personas envueltas en vendas, sino que incluyen aproximadamente 150 momias de humanos y animales. Entre ellas, se menciona la «Detmold child», una de las momias más antiguas encontradas, originaria de Perú y que vivió hace unos 4504-4457 años antes de Cristo.

Otro punto destacado de la exposición es un nobel egipcio que fue enterrado con sus botas y pertenencias de su familia, lo que demuestra la importancia de la muerte en la cultura egipcia. Además, se señala que el concepto de la muerte en Grecia era muy diferente al de los egipcios, ya que la muerte era vista como una forma de salvación en Egipto, mientras que en Grecia se veía como el inicio de la eternidad.
El autor del texto, Pal Steiner, es un especialista en religión egipcia que se enfoca en las momias. Él resalta que la concepción de la muerte en la sociedad actual es diferente de la de la antigüedad, donde la muerte se consideraba una forma de salvación. Se plantea la diferencia entre el enfoque griego y egipcio hacia la muerte, donde los griegos veían la muerte como el inicio de la eternidad, mientras que los egipcios la veían como un proceso para alcanzar la vida eterna.

La exposición también revela las creencias religiosas y espirituales de la sociedad antigua en torno a la muerte y la importancia de la preservación de los cuerpos a través de la momificación. Se destaca cómo la cultura y las creencias de la sociedad se reflejan en la forma en que tratan a los muertos y cómo esto ha evolucionado a lo largo de la historia.
En resumen, el texto explora la exposición de momias en el Landesmuseum Detmold, destacando la diversidad de momias humanas y animales presentes. También se abordan las diferencias en las concepciones de la muerte entre las culturas egipcia y griega, resaltando la importancia de la preservación de los cuerpos a través de la momificación en la sociedad antigua. El texto ofrece una reflexión sobre cómo las creencias religiosas y culturales influyen en la forma en que una sociedad trata a sus muertos.
